Pronto llegará el momento
Vacuna
Ya se han aprobado dos vacunas en la UE. Las fases de estudio de nuevas vacunas están en pleno desarrollo. Los procedimientos de aprobación rápida sólo son posibles porque se están utilizando las últimas tecnologías y ya se han realizado series de pruebas con virus relacionados.
Sólo la cobertura mundial mediante la vacunación podrá detener con éxito la pandemia. El enfoque de cómo la vacuna debe estimular una respuesta inmunitaria de las propias células de defensa del organismo varía.
VACUNAS VIVAS
Contienen agentes patógenos que aún pueden reproducirse, es decir, son «viables», pero cuyas propiedades patógenas han sido eliminadas. También se conocen como patógenos atenuados. Algunos ejemplos son las vacunas contra las paperas, el sarampión y la rubeola.
Fuente: BMBF
VACUNAS
Contienen agentes patógenos muertos, es decir, agentes patógenos que ya no son capaces de reproducirse. Esto incluye también las vacunas que sólo contienen componentes o moléculas individuales de estos patógenos. Según el método de producción y el grado de purificación, se denominan vacunas de virus completo, de virus dividido o de subunidades. Ejemplos de ello son las vacunas contra la hepatitis A (virus completo) y la gripe (vacunas divididas y de subunidades).
Fuente: BMBF
VACUNAS VECTORIALES
Se trata de virus inofensivos para el ser humano, los llamados vectores. Los vectores no son capaces de multiplicarse en el ser humano, o sólo de forma muy limitada. Para que el sistema inmunitario humano establezca una defensa contra el patógeno, debe entrar en contacto con las moléculas (antígenos) del mismo. Esto puede lograrse de varias maneras.
Se puede intercambiar una molécula de la envoltura viral del vector por una molécula de la envoltura del patógeno en un vector.
O el vector contiene la información para el ensamblaje de una o más moléculas de proteínas (antígenos) del patógeno. Esta información se lee en la célula humana, se produce el antígeno del patógeno y se presenta al sistema inmunitario. De este modo, se desencadena la respuesta inmunitaria deseada en la vacunación.
Durante estas modificaciones del vector, se procura que siga siendo inofensivo para el ser humano y el medio ambiente.
Un ejemplo de vacunas vectoriales es la vacuna «Ervebo» contra el ébola.
Fuente: BMBF
VACUNAS MRNA
Estas vacunas no requieren patógenos o sus componentes (antígenos) para la inmunización. La vacunación sólo transfiere la información para la producción de antígenos individuales a las células del tejido muscular en forma de ARNm (ARN mensajero). De forma similar a la infección por un virus, la célula comienza a producir proteínas según el plano del ARNm, que se presentan al sistema inmunitario como antígenos y desencadenan una respuesta inmunitaria. Dado que las células sólo producen proteínas individuales, no hay riesgo de infección con este método.
Fuente: BMBF
Somos su contacto
¿Qué retos tiene usted?
